sábado, 30 de marzo de 2013

Santiago tuvo un cura que fue pastor con olor a oveja

Jorge Gottau, el obispo de Añatuya que vivió para los pobres de Santiago del Estero.
Todo Santiago del Estero añora a Jorge Gottau como “el mejor cura” que pasó por estas tierras en los últimos años, a raíz de que fue un pastor con olor a oveja, como hoy reclama el papa Francisco a la Iglesia Católica en todo el mundo.
Gottau, inolvidable obispo de la diócesis de Añatuya, sigue siendo alabado por el pueblo santiagueño y nacional por su extraordinaria obra como servidor del pueblo más desposeído. Murió en 1994, y en 2010 la Iglesia Católica lo proclamó “siervo de Dios”, y se inició el camino de su canonización. Incluso, una fundación que lleva su nombre continúa con los postulados del obispo.
Es de buen santiagueño acordarse hoy del obispo Gottau cuando un papa audaz (también argentino), como Francisco (Jorge Mario Bergoglio), está sacudiendo a la Iglesia Católica y a sus 1.165,714  de fieles. Todo porque el obispo de Añatuya reunía todos los requisitos que hoy reclama al papa Francisco: humilde, caminador infatigable que conoció cada casa y cada rancho de su diócesis, servidor de los pobres y un gran animador de la promoción humana de miles de jóvenes. Caminaba las periferias y los páramos del centro-norte de la provincia. Se sentó en troncos que se utilizan como “sillas” y comió debajo de los árboles, entre los santiagueños de tierra adentro que viven sin agua potable (beben agua de represas) y a ellos ayudó a levantar una piecita digna para reemplazar las casuchas en las que vivían y a las que jamás llegó político alguno.
Desarrolló una labor pastoral incansable en la que por entonces se consideraba la diócesis más pobre de la Argentina: Añatuya. Durante los 31 años de su obispado, creó 15 nuevas parroquias y más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, tanto dentro como fuera de la diócesis. Estableció 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados. Promovió cooperativas y el denominado “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de pequeños productores rurales. Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias.
Fue el creador de un plan de viviendas con la finalidad de erradicar la llamada “vivienda-rancho”. También implantó delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Por inspiración suya, se creó en 1970 la Colecta Nacional “Más por Menos” (así llamada por su objetivo: “que los que tienen más ayuden a los que tienen menos”), destinada a paliar las carencias de las diócesis más necesitadas de la Argentina y considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, el porcentaje de bautizados de la diócesis creció hasta alcanzar el 95,6% de la población en 1990, cifra que nunca fue superada. En razón de su obra realizada en medio de condiciones tan adversas, Jorge Gottau fue apodado “el obispo de la promoción humana”. Luego de su renuncia por edad en 1992, permaneció como obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, acaecida en la ciudad de Buenos Aires en 1994.
La aparición del papa Francisco nos devuelve a la memoria la figura gigante de Jorge Gottau, el mejor cura que conoció Santiago del Estero en la última etapa de su historia.

Los pobres proveen de órganos a los ricos

Por Carlos Adolfo Rojas, médico cardiólogo de Santiago del Estero.
El Incucai no hace nada frente a la tendencia que en los trasplantes renal, hepático y cardíaco los donantes provienen de hospitales públicos y los receptores se implantan en centros privados. 
Un sueño de la medicina en el siglo pasado fue el de sustituir un órgano dañado y no funcional por otro sano. Este sueño se ha tornado realidad en ésta centuria y, para alcanzarlo, hubo que solucionar de diferentes formas innumerables problemas.
Entre 1950 y 1955 se hizo el primer esfuerzo clínico sistematizado para trasplantar un órgano humano en el Peter Bent Brigham Hospital de Boston. Sir Peter Medawar, quién ganó el Premio Nóvel en 1960, describió las bases inmunitarias para el rechazo del injerto. En 1963 el Dr. Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado humano y en 1967 el Dr. Cristiaan Barnard trasplantó un corazón en un paciente.

Problemas técnicos

En los comienzos de 1950, nuevos progresos técnicos y tecnológicos permitieron el primer trasplante de riñón en pacientes gemelos histo idénticos, que Lawer y Dubóst hicieron en 1954. Lower y Shumway en sus laboratorios, con el empleo de la circulación extra corpórea, pudieron colocar un corazón en forma orto-tópico. Lillehei en 1966, trasplantó un páncreas, y en 1967 intestino delgado. De estas consideraciones se desprende que el problema técnico fue resuelto hace más de medio siglo.

Barrera inmunitaria

Una vez controlado técnicamente el trasplante, se notó que surgían reacciones biológicas en el sistema del receptor y el tejido injertado. El primer rechazo clínico de aloinjerto se observó en 1952 en París, días después que un niño recibió un riñón de su madre. En Boston, al realizarse el primer trasplante de riñón entre gemelos idénticos, la ausencia de rechazos entre los dos tejidos genéticamente compatibles, constituyó una prueba indirecta de la importancia de las defensas inmunitarias en el receptor, contra el tejido heterólogo, que permitía la aparición de rechazo.
Una vez definida la importancia de los linfocitos como factores básicos en el rechazo, el empleo de diferentes tratamientos y drogas anti rechazos, han mejorado sustancialmente la calidad y cantidad de sobrevida de los receptores.

Conceptos éticos

La aplicación del concepto de muerte cerebral, después de años de discusión, y actualmente de paro cardiaco, dio comienzo a una nueva era en la procuración de órganos y tejidos, como así también, incrementó sustancialmente el número de órganos donados.
Estos problemas se han manifestado a posteriori, fundamentalmente con los donantes vivos, que ofrecen sus órganos, riñón, ojo, pulmón, hígado, a través de diferentes medios de difusión, e inclusive en internet. La situación se agrava con el turismo de trasplante, donde un paciente puede comprar un órgano y, viajar a implantárselo, o hacer viajar al donante hacia donde se encuentra el receptor o, finalmente, viajar ambos hacia el centro de trasplante.

Aspectos económicos

Sin lugar a dudas, el crecimiento demográfico, el incremento de la demanda de órganos, como así también el empobrecimiento de las franjas críticas y el desplazamiento del mercado mundial hacia el huevo asiático -China, India, Rusia y Sudáfrica-, ha creado un mercado de órganos que exige una pronta legislación mundial para detener el tráfico.
El arte y la ciencia de la inmuno modulación, se han transformado en los pilares de todo comentario, en relación con el trasplante. La preservación del paciente receptor, mediante mecanismos de hemodiálisis, sistema de soporte de la función hepática, asistencia ventricular y corazón artificial, han contribuido a aumentar exponencialmente el número de receptores, creando una demanda casi incontenible de órganos a nivel mundial.
En nuestro país, a partir de la Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos Nº 24.193, se establece la normativa que determina el funcionamiento para satisfacer la demanda de los pacientes que esperan un trasplante. Además, mediante el esfuerzo del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza, la actividad de donación, trasplante de órganos, tejidos y células, mediante políticas sanitarias y programas institucionales, se ha conseguido el incremento de órganos donados para la extensa lista de receptores en espera.
Pero hemos notado en la “memoria 2010” una tendencia en trasplante renal, hepático y cardíaco: los donantes provienen de hospitales públicos y los receptores se implantan en centros privados.
Razón por la cual proponemos, para equilibrar esta tendencia, la creación y apoyo científico-económico de centros de trasplante de órganos en hospitales públicos, de preferencia hospitales escuela en cada una de las regiones que agrupan provincias con realidades y problemáticas sociales, sanitarias y económicas similares.
Región Noroeste: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.
Región Noreste: Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Noreste.
Región de Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Mendoza.
Región Centro: Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, bajo coordinación de la Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales de: UBA, y Rosario.
Región Sur: La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.

Volvió la “persecuta” a los guardiacárceles

Insólito “castigo” a guardiacárceles por apenas murmurar el mal trato y las falencias de la Cárcel Pública de Varones.
Los trabajadores que custodian la Cárcel Pública de Varones, de Alsina 850, cometieron el error de comentar, en voz baja, sobre las necesidades que padece el establecimiento (en materia de insumos e instalaciones). Uno o dos, además, hicieron notar que “algo habrá que hacer o gestionar” para lograr mejores haberes. Eso fue suficiente para que las autoridades iniciaran sumarios y amenazaran en sanciones y arrestos de entre 20 a 35 días. Los hicieron desfilar y, bajo coacción, tuvieron que firmar “descargos” en los que pedían disculpas al director General de la unidad penitenciaria. Lo raro fue que pese a que se retractaron, al final aparecieron 20 guardias con arrestos que van de 20 a 30 días. Al parecer, por orden directa del ministro de Justicia (y Derechos Humanos), Ricardo Daives, dentro de su esfera nadie puede abrir la boca y el derecho de expresión no existe. Ahora, los guardiacárceles aguardan que algún político los defienda y exija informes al “ministro antidemocrático” por este atropello contra empleados públicos que cometieron el “delito” de comentar sobre carencias en la Cárcel Pública de Varones y de sus magros salarios.

lunes, 25 de marzo de 2013

¿Y si agregara una cláusula novedosa en la reforma constitucional para la “re re”?

Si se convocara a una reforma constitucional en Santiago, la Convención Constituyente podría imponer exigencias al gobernador que busque la “re re”, o tercer mandato consecutivo.
El gobernador santiagueño que aspire a un tercer mandato consecutivo podría ser exigido a una ciclópea tarea para lograr su objetivo político-constitucional.
En efecto, bueno sería insertar en la nueva Constitución provincial una cláusula en la próxima reforma constitucional prevista para el segundo trimestre de este año.
La idea central sería entregar un buen ejemplo de legitimidad a todo el país, a través de una novedosa modalidad y sin precedentes en el Derecho Constitucional Electoral
Veamos.
El gobernador que busque la “re re” tendría que superar las siguientes exigencias constitucionales para alcanzar su meta:
-1) Que el caudal de votantes sea del 70 por ciento de los electores inscriptos.
-2) El triunfo del gobernador en ejercicio deberá ser respaldado por el 45 por ciento de los votos.
-3) Su victoria deberá ser alcanzada con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato más votado.
Para el caso de que el aspirante a la “re re” (tercer mandato consecutivo) no alcanzara alguno de estos requisitos, se anularía la elección y se volvería a convocar a la ciudadanía a elegir a su futuro gobernador. En esa segunda elección, el gobernador en ejercicio ya no podrá inscribirse ni postularse.

Necesidad de reforma: ¿boleta única o lista sábana?

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez.
La implementación de la boleta única en todo el país como solución al rumor de fraude electoral que proponen los partidos políticos alineados con la oposición, colocan sobre la mesa del debate mucho más que una discusión entre los allegados al oficialismo y los que no lo son, y  proponen una fuerte reforma al Código Nacional Electoral, como si el cambio acelerado de la letra, trajera consigo la mágica solución de la transparencia y la celeridad en ordenar los resultados, al final de los comicios.
El Foro para la Reforma Política, dueño de la iniciativa no quiere que el Ministerio del Interior intervenga en la organización, el control y la dirección sobre el acto, el escrutinio provisorio y el resultado definitivo de un acto cívico, proponiendo que estas funciones sean ejercidas por la justicia electoral, sugiriendo además que docentes y empleados judiciales tomen a su cargo la organización de los comicios
Señalan como antecedente inmediato a la provincia de Córdoba, quien hizo la punta y adhirió a la reforma que prevé la boleta única, que piensa poner en vigencia en la próxima elección de recambio presidencial. 

Voces a favor y en contra

La boleta única con la que se votó en Santa Fe, en las últimas provinciales.
Desde distintos sectores del espectro político se alzan las voces, a favor y en contra, sobre la necesidad de reforma y las ventajas y desventajas que este instituto podría traer aparejado al electorado nacional.  
Las alertas de fraude, no son voces que se escucharon al final del último escrutinio de la elección presidencial como una novedad que hoy afecta al sistema. Desde el origen mismo de cualquier contienda, en donde más de dos dirimen intereses, la "trampa" o el "fraude", suena como una constante y no creo que porque se modifiquen uno o dos artículos del código respectivo, se terminará con el flagelo que sin duda forma parte de los defectos invariables de todo articulado legal.   
Conforme el proyecto de ley que un grupo de partidos políticos propone como objeto de reforma consiste en que solo una boleta por cargo electivo se exhibirá en el cuarto oscuro: una para presidente y vicepresidente, otra para senadores nacionales y otra para diputados nacionales, según se trate.
Para la elección de senadores, la boleta contendrá únicamente el nombre de los dos candidatos titulares; en el caso de los diputados, sólo el de los primeros tres candidatos titulares. El votante marcará en un casillero su preferencia electoral, conforme se muestra en la ilustración de esta nota. 
Pero: ¿Cómo conocerá el elector a los senadores suplentes? Y más aun a la nómina de diputados titulares restantes y a la totalidad de los suplentes?  
¿Cómo sabrá el votante donde se encuentra el candidato que lo llevó a la votación, en qué lugar y a cuál partido representa?
¿Dónde está la transparencia si los candidatos no se dejan ver, por estar ocultos?      
Entonces podemos preguntarnos: ¿Cuál es la diferencia con la tan cuestionada “lista sabana”, en que los candidatos -digamos con mala imagen- aparecen camuflados entre los prestigiosos de los primeros puestos?
En el caso de la Boleta Única -sin lugar a dudas- participaran del acto electoral también, debajo de los primeros puestos, con el agravante que no podrán ser detectados por ningún elector precavido, porque a diferencia de la lista sabana, sus nombres no aparecerán de manera alguna.    
También le atribuyen como ventaja al sistema de la boleta única el ahorro en el costo de impresión de boletas y no es ese un justificativo de peso como para cambiar el sistema, toda vez que cada agrupación política que participa en la contienda corre con los gastos de impresión de boletas, que para nada resultan gravosas.      
Pienso que los argentinos tenemos que dejar de copiar modelos de países que no responden a nuestras características. Primero se debe conocer el vasto interior argentino, su cultura, idiosincrasia, estilo de vida, nivel cultural y socioeconómico, etc. para poder valorar recién lo que ocurre en Latinoamérica o en algún país de Europa.
Mal se puede desde la Capital Federal pretender imponer modelos de alcance nacional sin que se sepan, ni se adviertan, los efectos que a posteriori podrían ocasionar a las provincias.      
Es verdad que la organización y dirección del acto electoral a cargo de la Justicia de aplicación, no encuentra obstáculo de ninguna índole para que se ponga en vigencia en el orden nacional, como la eliminación de las listas colectoras, que solo sirven para la confusión y el negocio de algunos.

Corradi llevó al Senado casos de femicidios de Santiago y Catamarca

La senadora nacional Ana Corradi, de Santiago del Estero, en el panel que abordó casos de femicidio en Catamarca y en nuestra provincia.
La Banca de la Mujer, la comisión permanente integrada por la totalidad de las senadoras nacionales, debatieron sobre los casos de violencia que siguen sucediéndose en la República Argentina, a pesar de la legislación vigente.
Entre los hechos aberrantes , se consideraron los ocurridos recientemente en la provincia de Santiago del Estero, donde una mujer fue apuñalada por su ex pareja a pesar de que el homicida tenia denuncias de violencia de género y una medida de restricción de acercamiento . También se abordó otro suceso ocurrido en la provincia de Catamarca, de una mujer descuartizada por su pareja.
En ambos casos, coincidieron las legisladoras, se trata de femicidio, figura incorporada recientemente al Código Penal, cuya pena consiste en reprimir con cadena perpetua al autor sin posibilidad de que la justicia lo beneficie con atenuantes.
Las senadoras expresaron su voluntad de seguir el curso de las actuaciones judiciales y de impulsar proyectos que contribuyan a evitar más muertes de mujeres víctima de violencia.

Las motociclistas en Santiago, un agudo flagelo

Intensivos operativos de control que no logran concientizar y organizar a los conductores de motociclistas.
Un sondeo de opinión realizado por el noticiero de Canal 7 a los automovilistas, concluye en que es cada vez más crítico, en una ciudad atestada por todo tipo de rodados, la inconducta de los motociclistas.
De ello se desprende que el 80 por ciento de las infracciones son cometidas por quienes las conducen.
Resumiendo, las faltas más comunes se traducen en: conducir con más de dos personas, sin casco protector, cruce de semáforos en rojo, transitar a altas velocidades, usar el vehículo para transportar cargas de tamaño considerable e inadmisible por los riesgos potenciales, utilizar las veredas para su desplazamiento, hacerlo de contramano para acortar distancias y no respetar las sendas peatonales.
Estamos en presencia de un cúmulo de actitudes que a contrapelo de la buena educación se resumen en dos aspectos centrales: la imprudencia como denominador común y en importar solamente lo que a uno le plazca en desmedro del derecho de sus semejantes.

“Dueños de las calles”

Hay otra cuestión de fondo que acompaña a esta complicada situación y que es la defensa exacerbada del “derecho de pertenencia”. Para muchos, el llegar a tener un medio de movilidad que lo independiza, a costa de un sacrificio económico es un logro tal vez anhelado durante mucho tiempo.
Entonces, se cree o se auto-concientiza que por haber accedido a tener un moto-vehículo el resto de la sociedad debe ser pasible a determinarme en circular como yo quiera, y que nadie pueda reprocharme o decirme nada.
Y esa “libertad” casi sin límites, tiene sus costos serios: accidentes con secuelas posteriores en la salud, o directamente la muerte trágica.
Es así cómo se plantea en el devenir diario de los santiagueños, el diferendo con los conductores de rodados de mayor porte - automóviles, camionetas, combis, etc.- que justicieramente se preguntan: “¿Por qué ellos cruzan un semáforo en rojo y yo no?” Y como derivación de ello, es que no son pocos los reclamos airados entre ellos cuando de circular por la vía pública se trata.
Esto es, motociclistas que insultan a automovilistas y viceversa.
Tampoco están exentas de estos episodios las agresiones físicas cuando un incidente callejero los pone frente a frente.
Las estadísticas nacionales en accidentología ha puesto a Santiago del Estero en un sitio de lamentable privilegio. Y la mayoría de los siniestros son protagonizados por motocicletas. Se han patentizado episodios que devienen, por caso, de una conducta poco normal cuando dos motos chocan de frente, o embisten a un vehículo estacionado.
Los servicios públicos de salud en tanto se ven a menudo desbordados para la atención de heridos en accidentes de moto-vehículos que  obliga extremadamente a pedir a otras áreas hospitalarias un lugar para la internación.
Entretanto, los sistemas de prevención municipales no dan abasto a pesar de los permanentes operativos. En ellos se secuestran motos por falta de luz, papeles, y en repetidos casos por conducir bajo ingesta alcohólica no permitida.
Todo esto configura un virtual estado “selvático” en una ciudad infestada de medios particulares de locomoción mecánica.
Lo más grave de que pese a la prédica y a los reincidentes hechos luctuosos, la inconducta parece profundizarse y el razonamiento en beneficio de la prudencia y los buenos hábitos siguen dormidos en el fondo de las conciencias.