sábado, 5 de noviembre de 2011

Motín en la Cárcel Pública de Varones, a 4 años del asesinato de 39 reclusos


Presos de la Cárcel Pública de Varones quemaron colchones en la tarde de este viernes, al recordarse el 4 aniversario de la masacre de 2007, cuando murieron 39 reclusos.
Unos 25 internos de la Cárcel Pública de Varones de nuestra capital (Alsina 850), y alrededor de 10 guardia cárceles resultaron heridos a raíz de un enfrentamiento cuerpo a cuerpo que duró varias horas. Alrededor de las 19, de este viernes 4, los presos de los pabellones 4 y 5, comenzaron a hacer quemar sus colchones en protesta por el mal trato, la mala atención y la escasa y mala comida que les sirven, y en memoria de la funesta jornada del 4 de noviembre de 2007, donde fueron fusilados 39 reclusos (Esta causa involucra al gobernador Gerardo Zamora y a su ministro de Justicia, Ricardo Daives).
Esta vez, la seguridad fue distinta y la represión también. De ahí que apenas comenzó a aparecer el humo de los colchones quemados, comenzó a actuar una fuerza de choque que concurrió a los pabellones 4 y 5, sin utilizar armas de fuego.
Afortunadamente, durante toda la jornada, gran parte del personal fue afectado a fin de controlar al Penal de Varones con motivo de recordarse el 4 aniversario de la masacre de la noche y madrugada de 2007.
Guardia cárceles y reclusos se tomaron a golpes de puños; unos en pos de continuar con la quema de colchones, otros por evitar un incendio. Cuando las fuerzas de seguridad los fueron a buscar empuñando sus bastones, los presos los recibieron con “puntas” y arrojándoles piedras extraídas de los pisos y de las paredes de los pabellones.
La “pelea callejera” dejó heridos de los dos lados, pero ninguno de gravedad.
En ambulancias y móviles de Institutos Penales fueron trasladados al hospital Regional donde recibieron las primeras curaciones.
Alrededor de las 23,30 regresaron guardia cárceles e internos a la Cárcel de Varones, e ingresaron numerosos familiares de los reclusos, cumpliéndose la exigencia de los revoltosos.
Sus parientes observaron cómo fueron trasladados a sus celdas y los acompañaron hasta el momento en que les proveyeron de nuevos colchones.
Aunque en la madrugada reinaba otra vez la calma, se mantenían las guardias reforzadas.
Los reclusos hicieron saber que la actitud adoptada en la tarde del viernes responde a la necesidad de mejorar las condiciones infrahumanas que presenta el establecimiento, y a cambiar los malos tratos a los presos.

El Quijote en “quichua santiagueño”, libro presentado en Azul

Por Patricio Bernabe, en La Nación de Buenos Aires.
La tapa del libro traducido al quichua de Santiago del Estero.
¿Don Quijote en quechua santiagueño? Y sí. Fragmentos de la obra máxima de las letras castellanas y pensamientos de Miguel de Cervantes ya tienen una edición en esa lengua, que hablan solamente 60.000 personas en el país. El libro será presentado durante el V Festival Cervantino, que comenzará hoy en la ciudad bonaerense de Azul ("Azul Soy Quixote"), y luego en el Auditorio de la Casa del Bicentenario, en Buenos Aires.
Si bien ya existía una versión del Quijote de la Mancha en quechua, publicada en 2005 en Perú, se trataba del quechua cuzqueño, una variante distinta de la que se habla en Santiago del Estero (también conocido como la quichua), según explicó el editor del nuevo libro. La edición fue realizada por la "tienda de curiosidades bibliográficas" Los Injunables, un sitio de Internet creado en 2008 por Javier Merás, un ex agente de viajes apasionado de la literatura que abastece a una cartera de clientes bastante particular: amantes de la microbibliofilia, de la obra de Cervantes y de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
Con una tirada exigua, de sólo 300 ejemplares, el volumen en quechua se ofrecerá en la librería Clásica y Moderna, en el sitio de ventas online Amazon y a través del portal de Los Injunables en Internet.
Merás parece acostumbrado a las apuestas arriesgadas: ya hizo, por ejemplo, ediciones de El Principito en texto predictivo T9 y en QR, dos aplicaciones complejas para celulares y smartphones, entre otras.
-¿Cómo surgió la idea de traducir Cervantes al quechua?
-El quechua santiagueño es un habla mestiza que a los argentinos de hoy nos cuesta bastante reconocer como propia. No tiene la autoridad de otras lenguas nativas de América. Según la profesora Lelia Albarracín, especialista en el tema, es probable que en Santiago del Estero haya habido colonias de origen ecuatoriano traídas por los incas, y de la mezcla de esas dos variedades de quechua de distinta procedencia nació esta forma de hablar, propia del noroeste argentino. Nuestro quechua no fue considerado en tiempos de la colonia una modalidad indígena y por eso eludió la persecución, cuando a partir de 1770 se prohibió el uso de las lenguas generales de la zona. Este aspecto que la ayudó a sobrevivir en los últimos 200 años hoy se vuelve en su contra, ya que los organismos oficiales no la reconocen como lengua aborigen y la marginan de acciones sociales destinadas a los llamados pueblos originarios. Este no es un libro indigenista, sino que toma la lengua como recurso natural. Así tal vez se entienda mejor la necesidad de instalar una conciencia del valor de las lenguas originarias en nuestro país.
-¿Qué contiene el libro?
-El Don Quijotep Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta recopila fragmentos cortos tipo haikus y pensamientos del propio Cervantes sacados del Quijote. La idea es poner a circular una cepa del quechua nacida en la Argentina por lugares de visibilidad insospechada, como el Palacio de la Zarzuela o la Real Academia Española, la red de Institutos Cervantes, los distintos centros de estudios andinos de América, las colecciones y museos cervantinos de todo el mundo.
-¿Quién hizo la traducción?
-Gabriel Torem, de la Universidad de Buenos Aires, hizo una primera versión. Y después Vitu Barraza, que es quechua hablante original, ofreció valiosos matices, rescatando elementos de la tradición oral que le vienen del habla de su infancia.
El V Festival Cervantino de la Argentina comenzó en Azul (designada en 2007 por la Unesco ciudad cervantina), con la inauguración de un mural del ilustrador Miguel Rep que completa el que realizó del otro lado del Atlántico, en Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes. Durante el festival habrá música, teatro, danza y exposiciones de arte, para culminar el 13 con una gran fiesta comunitaria con la actuación de Vicentico.

El ajuste progre

Revista Noticias, de Buenos Aires.
Amado Boudou, ministro de Economía, como “El increíble Hulk” cubierto por el verde dólar. (Foto Cedoc
Revista Noticias presenta esta semana “El ajuste progre” que promueve el ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou.
Todo lo que los argentinos quieren saber sobre la economía que viene y que el gobierno nacional prefiere contar de a poco y a medias. Las claves para entender hacía dónde va el modelo.
Por qué la falta de señales sobre la economía que viene, terminó enredando a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El dólar, los subsidios, las peleas.
Además: la “devaluación controlada” y los funcionarios que más ahorran en dólares.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Si no se venden se los persigue: “ingeniería” de Zamora

Zamora, desequilibrado, ordenó “acabar políticamente” con “Chabay” Ruiz, y perseguir a hijos y familiares de integrantes de Código Rojo y Arena Política.
Maniático imparable, Gerardo Zamora insiste en “acabar” con el intendente de La Banda, contador Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz.
Le compró a varios punteros barriales y a dos o tres dirigentes, y mandó a conocidos mercenarios del peronismo de la Capital para que “junten votitos” en contra del jefe comunal del otro lado del río. Todos bien pagados, por supuesto, ya que se habla que el despilfarro fue de 500, 100.000 y hasta 250 mil pesos por cabeza.
Comprando dirigentes consumó su propósito de vencer en La Banda, aunque descuidó Capital y el interior, donde “Chabay” demostró que sigue vigente como la segunda fuerza de la provincia y, consecuentemente, el único rival del oficialismo provincial.
Estos datos electorales lo molestaron en demasía y, fuera de quicio, elaboró una “ingeniería” que consiste en el soborno de los punteros de Ruiz, siempre con mucha plata. También pergeño el plan de persecución feroz a los que se mantengan intransigentes como opositores o críticos.
En el listado de “opositores” incluyó a la prensa independiente: Código Rojo y Arena Política.
Dio instrucciones de buscar a familiares (sobre todo a hijos) de los que nos animamos a objetar su clara y vergonzante corruptela a través de estos sitios web. “Aprieten a los hijos de éstos h… de p..a”, dijo Zamora y, de inmediato, se inició la caza de brujas para la que utiliza como grupo de tareas a sus principales cómplices de la CGT, que se auto-denominan, descaradamente, “representantes del movimiento obrero organizado”.
Se avecinan tiempos de acoso y persecución encabezados por un gobernador que se ha acostumbrado a practicar una democracia de utilería sin libertad de prensa ni de expresión, con medios militantes del régimen y poderes sometidos como el Legislativo y el Judicial..
Sin embargo, muchos anticipan que “zamorita” va a “dar en tosca” y no logrará doblar ni a los descendientes de los que nos creemos interpretar a más del 60 por ciento de los ciudadanos santiagueños que no lo votaron ni aceptan tanto latrocinio.
Inescrupuloso y rencoroso, no sabe Zamora de códigos que hay que respetar, incluso entre peores enemigos. De todos modos, su perversidad no va a alcanzar a despeinar a los responsables de estos medios alternativos, porque jamás cambiaremos la línea ni el estilo.Ningún corrupto del Frente Cívico ("juntada" de lo peor del ex radicalismo con lo más despreciable del ex justicialismo) va a leer en nuestras páginas ni una línea que involucre con sus tropelías a sus hijos; siempre inocentes de los latrocinios que comete Zamora junto a la caterva de funcionarios.
Ya había caído en el desequilibrio cuando ordenó a intendentes y comisionados que “’Chabay’ no "tiene que sacar ni un voto en ninguna mesa”.
Al parecer, ahora sigue fuera de quicio, culpando a estos dos sitios web como responsables de que el Frente Cívico haya obtenido menos votos.
Esperamos la embestida, como siempre, bien parados y dispuestos a mantener la prédica de denunciar a los que roban a los santiagueños.
Lo que aflije es que su perturbación no le permite comprender que las fallas son suyas y no de “Chabay” Ruiz que optó por encabezar la oposición. Ni de Código Rojo ni de Arena Política que difunden las correrías de los “nuevos ricos” del “nuevo Santiago”.
Suponemos que podría hacer desaparecer su histeria si mirara para dentro de su gobierno y del Frente Cívico, buscando las verdaderas razones por las que en la categoría diputados nacionales haya obtenido (llevando su carita en las boletas) 272.986 votos de los 601.358 santiagueños habilitados para votar. ¡Guarda que lo rechazaron 328.372 ciudadanos!

jueves, 3 de noviembre de 2011

Elogios de la prensa seria a la santiagueña ilustre

Editorial de La Nación, de Buenos Aires.
La santiagueña declarada como “vecina ejemplar de la Ciudad de Buenos Aires”, por Mauricio Macri.
Margarita Barrientos ha sido reconocida ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, presentada por el presidente del bloque Pro de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, es un reconocimiento destinado a aquellos que por su trayectoria y entrega merecen ser destacados de entre los miembros de la comunidad.
Santiagueña, radicada en esta ciudad cuando era casi una niña, la vida no le ha ahorrado situaciones durísimas, a ella y a su marido, Isidro, y a sus nueve hijos propios y a los tres más que adoptó. Sin embargo, su espíritu de lucha y su solidaridad la llevaron a abrir las puertas de su humilde casa y a empezar a dar el desayuno, y más tarde el almuerzo, a vecinos más carenciados que ella y su familia. En su comedor de Villa Soldati hoy reciben desayuno, almuerzo y cena diariamente 1600 personas.
Al reconocimiento de la ciudad debe agregarse ahora el apoyo de aquellos porteños que estén también dispuestos, como Margarita, a dar su tiempo, su esfuerzo y su solidaridad para ayudar a otros conciudadanos. Es decir, a tomar ejemplo de esta ciudadana ilustre.

La Cámpora ya fundió Aerolíneas

Por Martín Pavlovcic, analista Senior de Larrain Vial.
Deficitaria administración de Recalde, amparado por Máximo Kirchner.
La gestión de Mariano Recalde al frente de Aerolíneas Argentinas ya acumula pérdidas por 2.100 millones de dólares que fueron solventadas por el Estado. Con ese dinero se podría comprar la brasileña TAM con todos sus aviones, rutas, edificios y demás bienes. Con un agravante: pese a la fortuna invertida, el servicio sigue afectado por demoras, cancelaciones y otras fallas de gestión.
Los 2.100 millones de dólares que Aerolíneas acumula en pérdidas desde 2008 -cuando el gobierno decidió re estatizar la línea de bandera- bastarían para comprar, la aerolínea brasileña que duplica en casi todos los ítems a la Argentina y que este año recibió en Francia el premio a la “Mejor aerolínea de América del Sur”.
El dato surge de la valuación que TAM tenía en agosto de 2010, momento en que firmó la intención de unirse a LAN Chile para conformar Latam Airlines Group, el grupo aéreo más grande Sudamérica aunque la operación todavía no está confirmada por un fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile.
En ese momento, TAM tuvo una valuación de US$ 2.395,8 millones aunque empresarios del sector indicaron que al momento de negociar una compra, el valor de mercado suele decaer. Así, con unos 200 millones de dólares más que lo perdido hasta el momento, Aerolíneas podría quedarse con el total de la flota, las rutas, los técnicos y los edificios del gigante brasileño.
Es más, podría adquirir una empresa que la dobla en flota y en cantidad de pasajeros. Es que con los 20 EMBRAER que la empresa nacional está incorporando alcanzaría un total de 63 aeronaves cuando TAM, según su página web, posee 153. Respecto al tráfico de pasajeros, Aerolíneas transportó en 2010 6.4 millones de pasajeros, lejos de los 18 millones que viajaron por TAM.

Polémicas

El barril sin fondo en el que se convirtió la gestión Recalde ya se transformó en una cuestión de Estado y agravó los históricos recelos del ministro de Planificación Julio de Vido con el joven dirigente de La Cámpora, que sobrevive en el poder gracias a la protección de Máximo Kirchner. De hecho, la semana pasada el gobierno tuvo que girarle un nuevo refuerzo de 250 millones de pesos, para que Aerolíneas pudiera seguir operando.
Inmune a estos esfuerzos presupuestarios, la gestión de Recalde sigue gastando como si se tratara de una compañía superavitaria. Por caso, la semana pasada se conocieron polémicos sueldos de nuevos gerentes que cobrarían en algunos casos la friolera de 80 mil pesos mensuales y gozarían de “beneficios” como flamantes Renault Fluence con caja automática, los autos más lujosos de la automotriz francesa.
En esa tanda de nombramientos para “blindar” la gestión, que incluyó la duplicación de gerencias, Recalde se dio el gusto de incorporar a costosos ejecutivos del sector privado como Álvaro Francés del fondo Pegasus y el colombiano Rafael Martínez Medina, ex gerente de Distribución en Copa. En 2009 ya había nombrado a Juan Pablo Lafosse y a su amigo Lucas Bergman.
Pero la suma de talentos no logra revertir el pésimo servicio d ela línea de bandera que acumula récords de demoras y cancelaciones de vuelos imprevistas, como en sus las épocas de la administración de Marsans.

Lucha que no se detiene

Daniel Zamora desubicado: quiso competir con Beltramino

Daniel, el hermano del gobernador, fracasó en su intento de presidir el Concejo Deliberante de la Capital.
El hermano del gobernador, el concejal de Capital, Daniel Zamora, volvió a naufragar en su poco juicioso intento de escalar posiciones pisoteando al que se le cruce.
Sin un voto, pero queriendo hacer valer su parentesco con Gerardo, primero soñaba con ser candidato a intendente de La Capital, tras el escándalo del radical-zamorista Julio Alegre. Se sabe que por presiones de la madre, el gobernador optó por candidatearlo a concejal a sabiendas que era demasiado premio y una afrenta a muchos militantes con mayor antigüedad y mejores méritos que su hermano.
Luego decía que iba comprar un helicóptero para recorrer la provincia y presentarse como candidato a diputado nacional, por fuera del Frente Cívico. Cuando se enteró, Gerardo amenazó con mandarlo a la casa, por lo que DZ (como se hace llamar) nuevamente naufragó en el mar inmenso de su alocada imaginación.
De todos modos, desde el cargo de concejal, insiste en su plan de pisotear a todos y llegar, por ahora, a conducir la Intendencia de la Capital. Confía en su condición de “nuevo rico” y con ella persiste y empuja.
Por ello, desde hace varios meses vino planificando otro zarpazo: buscó votos de sus colegas concejales para que lo eligieran presidente del Concejo Deliberante de la Capital. Se llevó una sorpresa porque en las consultas y reuniones previas a la sesión de elección no logró la adhesión que esperaba.
Apretó, presionó y amenazó, pero no logró su propósito. Se hizo el loquito, culpó y hasta echó maldiciones y amenazas al intendente Hugo “Lito” Infante. Se equivocó, porque fue su hermano, el gobernador, el que dio el nombre de las personas que ocuparán los principales cargos del Legislativo capitalino durante el período 2012.
Finalmente, tragó bronca y tuvo que “proponer” la reelección del contador Juan Manuel Beltramino.
Toda esta serie de tropezones obligan a Daniel Zamora a que busque asesores que lo ilustren y le enseñen algunas cuestiones elementales para que aprenda a respetar títulos, pergaminos y trayectoria, y no atropellar a los demás por portación de apellido.
Luego, en una segunda etapa, ese “equipo de asesores” podría ilustrarlo debidamente sobre quién es quién en la política de Capital y de la provincia. Recién podrá entender qué clase de persona es Beltramino, y los quilates que tiene como técnico, catedrático y hombre público.
Sólo un atolondrado podría soñarse que Gerardo o cualquier otro dudarían entre confirmar al “Nene” como presidente del Concejo Deliberante o aceptar los caprichitos de personajes como DZ.

“Chabay” responde a las “campañas de prensa”

“Chabay” y la concejal Aranda, supervisan obras en los barrios bandeños.
Los medios socios de Gerardo Zamora montaron dos campañas de prensa consecutivas en perjuicio de la militante del Movimiento Viable y concejal de La Banda, Yolanda Aranda, justamente por tratarse de la más laboriosa y leal colaborada del intendente de La Banda, contador Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz.
Una de las campañas fue en julio y, la segunda, hace unos días.
Con una falta total de ética periodística se difundieron verdaderos panfletos contra una edil que, en el distrito Banda, tiene inmunidades, porque la hicieron aparecer como “traicionando” al Movimiento Viable a través de crónicas falaces. Se dice que “la orden” de atacar a “Chabay” y a la concejal Aranda es de Gerardo Zamora para “debilitar” su estructura político-partidaria.
Nunca, “Yoli” Arada se preocupó por las campañas de prensa. Siguió trabajando dentro y fuera del Concejo Deliberante y de la comuna, como para que su presencia permanente vaya desmintiendo a algunos santiagueños desprevenidos.

“La respuesta”

“Chabay” Ruiz, que sigue proscripto en la prensa zamorista, buscó la forma de contrarrestar los bajos propósitos del gobernador. Ahora sale en sus diarias caminatas y a las inauguraciones de obras, acompañado por la concejal Aranda.
Hace unas horas estuvieron ambos supervisando los emprendimientos de cordón cuneta en el barrio Lourdes, que beneficiará a un vasto sector bandeño.
También fueron a inspeccionar las obras de desagües del Oeste.
“Como no tengo prensa, incremento mis visitas y ‘el mano a mano’ con los ciudadanos de La Banda y de toda la provincia (sobre todo Capital), para ir desenmascarando a los que buscan infructuosamente debilitar nuestras fuerzas”, dicen que susurró “Chabay” a un grupo de colaboradores inmediatos.

Compra de dólares: receta fracasada

Editorial de La Nación, de Buenos Aires.
Las absurdas trabas para intentar frenar la compra de dólares confirman que el gobierno ataca el síntoma y no el problema.
Los argentinos de mediana edad aún recuerdan los fracasados recursos a que apelaban décadas atrás las autoridades para limitar la compra de dólares en momentos de flaqueza de nuestra moneda. Como si el tiempo no hubiera pasado y el pasado no encerrara enseñanzas para las actuales autoridades, esos recuerdos, envueltos en la vieja certeza de la inutilidad, volvieron ahora con las últimas medidas ordenadas por el Gobierno para frenar la creciente compra de divisas.
Una vez más, como antes, se ataca el síntoma y no el problema, porque la adquisición de moneda norteamericana expresa ni más ni menos que la poca confianza en la moneda local. Y las nuevas medidas dispuestas por el gobierno no sólo no atacan el fondo del problema, sino que a todas luces se manifiestan como improvisaciones o manotazos desesperados.
Como es sabido, por disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), ahora los bancos y casas de cambio deben pedir a este organismo la correspondiente autorización cuando alguien quiera comprar divisas. Además, el potencial comprador no sólo debe presentar su DNI y una constancia de su Cuit o Cuil, sino también declarar para qué necesita la moneda extranjera. La última palabra la tendrá la Afip.
Como puede advertirse, se trata de una traba que busca desalentar a los compradores improvisando un tosco torniquete que contenga la constante salida de dólares del Banco Central, que algunos días de la semana pasada rozó los 200 millones diarios.

Argumentos falaces

Junto con el fracaso -puesto que tanto ayer como el lunes el Banco Central se vio obligado a seguir desprendiéndose de sus reservas-, se pone también de manifiesto el infantilismo de los falaces argumentos del gobierno cuando, por ejemplo, el ministro de Economía, Amado Boudou, culpó al mensajero -la prensa independiente- y no a la realidad que obliga a tantos a recurrir al dólar debido a la creciente inflación.
El fracaso de la medida oficial viene a coronar una larga y preocupante lista de fracasos anteriores. Por ejemplo, la semana última las autoridades habían sacado a la calle inspectores junto con gendarmes y prefectos, y se había multiplicado la cantidad de agentes de la AFIP, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV), en operativos de fiscalización de movimientos no sólo cambiarios, sino también bancarios, con resultados más que dudosos.
Con este inmoderado despliegue, las autoridades, en lugar de ahuyentar a los compradores de dólares, generaron el efecto inverso.
Retrocediendo en el tiempo en esta triste nómina de inútiles improvisaciones, nos encontramos con los falsos índices de inflación que, por orden del Gobierno y con el control directo del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, comenzó a elaborar el Indec una vez que el fenómeno de la inflación comenzó a instalarse de nuevo en la Argentina.
La ciega voluntad de no querer reconocer el constante aumento de los precios fue una de las razones por las que la gente buscó refugio en el dólar al considerar que éste, respecto del peso, se encuentra subvaluado.
La confianza en nuestra moneda no se recuperará con recursos que, al contrario, aumentan la desconfianza, pues no hacen más que transparentar el temor del gobierno. Realmente, estamos en problemas si cada comprador debe explicar en qué empleará las divisas.
Además, mal puede tratar de bloquear la compra de dólares un régimen en el que el ex presidente Néstor Kirchner depositó en el exterior entre 600 y 1000 millones de dólares de la provincia de Santa Cruz, para luego, años después, comprar en una sola jornada dos millones de dólares y disponer, con su esposa, la Presidenta, de cuantiosos depósitos bancarios en dólares, como lo prueban sus declaraciones de bienes. Por eso, además de la improvisación y el fracaso, a las nuevas medidas las caracteriza la hipocresía.

Exitosa conferencia de Ariel Álvarez Valdés, en Tucumán


El biblista santiagueño aseguró en la charla en Tucumán, que  la ciencia y la fe son complementarias.
 La conferencia “Darwin, La Biblia y el origen del hombre”, brindada por el teólogo biblista Ariel Álvarez Valdés, invitado por la Universidad de San Pablo T, ahondó en temas raramente analizados, que fueron tratados por el especialista en conjunto con la concurrencia.
El religioso santiagueño planteó que la ciencia y la fe son complementarias, que las Sagradas Escrituras son literatura que debe entenderse como un producto del contexto en el que fueron escritas y que la Iglesia debe romper el corsé dogmático en que se encerró leyéndolas sin el auxilio de la razón.
“Dios nunca me pediría que deje de usar el don más preciado que tengo, que es la razón”. La frase, formulada por Áriel Alvarez Valdés durante su exposición en la Universidad San Pablo T, marcó a fuego la conferencia que, bajo el título “Darwin, La Biblia y el origen del hombre”, sirvió en realidad para que, partiendo de la base de lo que alguna vez fue una disyuntiva mayúscula, el teólogo santiagueño desarrollara su teoría, basada simplemente en afirmar que Dios, esencia de las religiones como construcciones culturales de la humanidad, es el principio y el fin de todo, esos extremos hasta los cuales la ciencia no pudo ni podrá llegar.
La disertación del controvertido biblista, que se enmarcó en el II Octubre Tecnológico de la casa de altos estudios, tuvo lugar en el primer piso de la sede centro de la institución, ante un selecto auditorio que siguió con suma atención la ponencia de poco más de una hora del especialista. Luego de una introducción en la que rememoró el antecedente más célebre que se conozca de un entredicho entre la ciencia y la religión, que terminó con la retractación forzada de Leonardo Da Vinci, Álvarez Valdés abundó en detalles sobre la vida y obra de Charles Darwin, hasta concentrarse en el alumbramiento de El Origen de las Especies, libro que suscitó una polémica tan ardua que aún subsiste, pese a los esfuerzos que se hicieron por plantear teorías que la superen.
Tras enunciar y refutar una a una, el teólogo advirtió que, ante la imposibilidad de que la ciencia aborde a Dios sin cometer errores, o que la teología siga el camino inverso sin desembocar en el mismo resultado, lo razonable resulta ser distinguir los rasgos fundamentales que diferencian una de otra, según refieran a dictámenes comprobables, basados en evidencia física, o dogmas de fe. “La ciencia explica cómo surge el hombre, no de dónde, porque eso lo enseña mejor la teología”, sostuvo durante la charla.
En este punto, el religioso santiagueño se explayó enumerando los desaciertos - según dijo- que se pueden encontrar en los textos bíblicos si es que se interpretan de un modo literal antes que literario. Y es que según su visión, las Sagradas Escrituras no son más que una serie de obras elaboradas con distintos estilos literarios cuyos contenidos, forma y presentación, fueron definidos por el contexto en que fueron escritos. Así, episodios como la creación en seis días, la existencia del Paraíso terrenal o el Diluvio, fueron reducidos por Alvarez Valdés a simples historias que, a manera de metáforas, buscaban apurar con imágenes el resultado del esfuerzo intelectual.
De esta manera, la exposición desembarcó invariablemente en la temática que derivara, hace algunos años, en la renuncia del disertante al clero. Ya en el período de preguntas del auditorio, el intelectual se explayó en una devolución, llegando a asegurar que la Jerarquía Eclesiástica evita por todos los medios, que temas que hoy son revisados por los estudiosos, puedan ser abordados. Y así como muchas religiones tomaron literalmente pasajes de la Biblia para crear prohibiciones como tomar café, celebrar fiestas o donar sangre, "la Jerarquía impone normas que se multiplican y toman como válidas pese a carecer de un correlato bíblico que las sustente".
Según Álvarez Valdés, cuando la Iglesia se avenga a discutir cuestiones de fondo que hacen, sobre todo, a una correcta y racional interpretación de la Biblia, se habrá subsanado una de las mayores falencias que obran para alejar a los fieles de la Palabra de Dios.

Federico Pinedo, un estadista

Por Roberto Azaretto, en Los Andes, de Mendoza.
No hubo en el siglo pasado un político -en una época en que todavía la dirigencia se reclutaba entre personas de prestigios personales- como Federico Pinedo, con su formación intelectual y su tesón para bregar por una Argentina republicana, próspera y prestigiosa en el mundo. Se recibió muy joven de abogado, dominaba el alemán, el inglés y el francés y conocía a todos los grandes pensadores que entre el siglo XVIII y su tiempo, aportaron a la gran transformación del mundo.
Pinedo fue mucho más que un gran político, era un estadista. Supo resolver la peor crisis mundial del siglo pasado y anticiparse a los grandes cambios que la segunda guerra mundial traería al mundo y sus repercusiones inevitables en la Argentina. De haber contado con la comprensión de la dirigencia de entonces, enredada en pequeñas disputas, tal vez la Argentina no hubiera soportado el largo ciclo de decadencia que debemos revertir.
En agosto de 1933 asume el Ministerio de Hacienda, bajo la presidencia de Agustín P. Justo, en plena crisis mundial convertida en depresión por los errores cometidos luego del estallido. A dos años del crack bursátil, en el mundo el PBI industrial ha bajado 37%, las importaciones 60% y los créditos internacionales 90%. El precio del trigo dos tercios.
La tasa de desocupación en Alemania alcanza al 44%, en los EEUU 27% y en Gran Bretaña 23%. En nuestro país caen las exportaciones 34% y la producción en 1930 baja 14%. La desocupación se extiende.
El ministro Pinedo encuentra un presupuesto equilibrado, se acababa de aprobar el impuesto a la renta, pero con la actividad económica paralizada y el sistema financiero por derrumbarse (pues los deudores no podían pagar y los activos que respaldaban los créditos, se habían desvalorizado), el ministro apunta a salvar las estructuras productivas del país y comprende que la clave está en el sistema financiero.
Con la revaluación de las tenencias de oro, la creación del Banco Central y la refinanciación de pasivos, el país se recupera rápido. Por otro lado se da un proceso de sustitución de importaciones. En 1934 el PBI industrial alcanza al agropecuario y 5 años más tarde lo duplica. La desocupación deja de ser un problema, se evitan la caída de Bancos que en los EEUU -con doce mil bancos quebrados- demoró la solución de la gran depresión.
En agosto de 1940 asume el mando el vicepresidente Ramón Castillo por licencia de Roberto Ortiz, dada su avanzada ceguera. Castillo lo designa nuevamente a Federico Pinedo como ministro de Hacienda.
Federico Pinedo fue un prestigioso hombre público argentino.
El ya experimentado hombre público regresa al gobierno convencido que del conflicto bélico surgirá un nuevo escenario mundial, por lo cual, para emprender otro ciclo de crecimiento y progreso -similar al de la generación del 80- hay que adaptarse a las nuevas realidades. Pinedo siempre creyó que nuestro futuro sería exitoso, en la medida que supiéramos insertarnos en el mundo.
Presenta un plan económico al Congreso Nacional que consiste en proteger a los agricultores ante el cierre de los mercados de Europa por la ocupación nazi. Propone la promoción de la industrialización del país, especialmente la que requiere insumos y materias primas nacionales, vía créditos a 15 años y garantías de protección por una década a partir del fin de la guerra.
Viaja al Brasil a fin de convenir un plan de industrialización conjunta, para contar con mercados más grandes, debido a la poca población argentina (14 millones de personas) y el escaso poder de compra de los brasileños de entonces. Pinedo pretendía una industria capaz de exportar al exterior.
Toma la iniciativa -concretada después de su renuncia- de mandar una misión a los EE.UU., que tiempo después logrará el primer tratado comercial con ese país. Es que el estadista comprende que los EE.UU. consolidarán su rol de gran potencia, mientras el Imperio británico no podrá evitar su decadencia, a pesar de triunfar en el conflicto bélico. Entiende que los EEUU no son sólo un gran país, sino una civilización distinta, como en 1847 lo advirtió Sarmiento y más tarde Carlos Pellegrini y Juan B Justo.
Pinedo tiene clara la necesidad de fortalecer las instituciones y de terminar con el fraude. Por eso viaja a Mar del Plata para entrevistarse con Marcelo Torcuato de Alvear, líder del radicalismo. Le pide apoyo a su programa y le propone trabajar en un acuerdo político para superar los enfrentamientos estériles y lograr una mayor calidad democrática.
En lo social proponía un sistema de préstamos a 30 años para la vivienda de los trabajadores, descartando las construcciones por el Estado, fuente de burocracia, sobreprecios y corrupción.
Logra la aprobación del Senado para sus propuestas económicas, pero no consigue el apoyo de la oposición en diputados. El radicalismo se pronuncia contra la industrialización y la vivienda popular. En cuando a las mejoras políticas, tampoco tiene Pinero apoyo entre los suyos y menos Alvear entre sus correligionarios. Aunque no será la última vez que Pinedo busca acuerdos patrióticos.
En 1953 sufre prisión por ser opositor. Desde la cárcel le envía una carta al ministro del Interior de Perón, Angel Borlenghi, diciéndole que un gobierno con tan alto respaldo popular no necesita tener presos políticos y propone el diálogo entre gobierno y oposición para la pacificación y para encarar la solución de los problemas concretos que soportaba el país, con una economía estancada a fines de 1948, que soportaba situaciones parecidas a las actuales, como la crisis energética y el colapso del sistema de transporte, agravado -entonces- por la insuficiencia de las exportaciones argentinas.
La crisis que hoy soporta el planeta, también ofrece nuevas oportunidades. Viejos problemas estructurales de nuestro país, y otros que han reaparecido como el energético y la obsolescencia de los sistemas de transporte de cargas y pasajeros, nos marcan la ausencia de estadistas como Pinedo.
Seguramente de haber podido influir en los países centrales, les recordaría que para salvar los bancos hay que ayudar a los deudores a pagar, pues de nada sirve quedarse con sus activos o sus casas si las mismas se desvalorizan por falta de demanda.
A los argentinos nos diría, reduzcan el nivel de confrontación, elaboren una agenda constructiva, no se aíslen del mundo, profundicen los lazos con los países vecinos, mejoren la calidad institucional, terminen con la pobreza, restablezcan las instituciones republicanas.

domingo, 30 de octubre de 2011

Delinquen el Código Penal...y hasta el Código Electoral

La Casa de Gobierno de Santiago del Estero: sede de la impunidad.
No es noticia ni novedad afirmar que los funcionarios del gobierno de Santiago del Estero, (hasta secretarias privadas, habilitados o simples empleados), transitan por caminos delictivos.
¿Por qué se sabe que son corrompidos?
-Por la angurria (deseo vehemente o insaciable) que denotan en sus corruptelas; sin límites.
-Por el obsceno exhibicionismo que realizan del extraordinario enriquecimiento y el crecimiento patrimonio. (De la noche a la mañana compran autos de alta gama hasta para la mujer, la suegra y algunos les regalas a “amigas”). Un florecimiento que nunca podrán explicar y mucho menos justificar.
-Por la falta de escrúpulos (les resulta lo mismo recibir retorno y/o coima que agarrar y llevarse a sus casas cualquier otro bien del Estado), porque, como se dice vulgarmente, “no le hacen asco a nada” a la hora de delinquir.
-Por la impunidad (no hay juez que se anime a investigarlos) que les brinda seguridad -por ahora- de que nadie se atreverá a reprocharles y castigarlos por el disparatado latrocinio. (Apenas son dos o tres los diputados que les piden informes, aunque nunca respondan).
-Por la irresponsabilidad con que actúan como creyéndose que los dineros públicos les pertenece. Operan sin previsión o meditación, de tan suerte que sus corruptelas son conocidas por todos. Por ello se dice que las irregularidades del zamorismo no resisten una auditoría visual.

Compra de votos

En este tren, el zamorismo va a tener que afrontar, muy pronto, todo el Código Penal por corruptelas, cohechos, sobreprecios en compras y obras públicas, enriquecimiento ilícito, malversación de caudales públicos, etc.
Pero también deberán rendir cuentas de sus tropelías contra el Código Electoral porque, con dineros públicos, se dedican a comprar votos y voluntades.
En la última elección tiraron manteca al techo.
A cambio de un voto prostituyeron a los ciudadanos necesitados y desposeídos (que en la provincia suman muchos miles), ofreciendo contratos de trabajo temporales en el Estado.
Repartieron miles de pesos en la “compra” de fiscales y gastaron millones de pesos en combustibles, alquiles de automotores y en la distribución de dádivas que van desde los famosos bolsines con alimentos hasta heladeras y computadoras.
Por supuesto, todos los gastos electorales salieron de la “caja” del Estado provincial, en una clarísima prevaricación administrativa.
Se espera que alguno de los dos o tres diputados provinciales que realmente no se venden y ejercen la oposición, procuren informarse del incremento de personal temporario en las distintas plantas de los tres poderes públicos, desde el 14 de agosto a la fecha, y exijan rendiciones de cuentas de los frentes y partidos.

Las causas pendientes

Entre tanto, Zamora y sus colaboradores siguen sin responder (porque no funcionan ni el Poder Legislativo ni el Judicial en Santiago del Estero), por otros hechos gravísimos que afectaron y afectan a la ciudadanía toda.
Vemos:
-Crimen del empleado de la dirección de Rentas, Raúl Domínguez.
-Asesinato de 39 internos de la Cárcel Pública de Varones.
-Muerte de 19 niños con los que se experimentó una vacuna de un laboratorio extranjero que pagó honorarios en dólares a los médicos (empleados del hospital de Niños) autores de la maniobra.
-El crimen del agente Jonatan Barrera, en manos de bandas del narcotráfico, de la policía provincial y de la municipalidad de Frías.
-Los asesinatos cometidos en accidentes de tránsito por vehículos conducidos por funcionarios o parientes de los políticos zamoristas.
-Los robos de camiones en rutas argentinas por parte de bandas de “piratas del asfalto” vinculados con funcionarios del gobierno santiagueño y de parientes de jerarcas del poder.
-Las ventas de automotores secuestrados que realiza un juez ex pariente del gobernador, que percibe fuertes sumas de dinero cada vez que entrega autos, camionetas y hasta maquinarias. a “depositarios judiciales”.
-El affaire de publicidad en el seno de la Jefatura de Gabinete y la subsecretaría de Prensa, en una asociación ilícita con tres “agencieros publicitarios”, esfumando 33 millones de pesos mediante facturas apócrifas.
-La vinculación de funcionarios santiagueños con Sergio Shoklender en el apoderamiento ilícito de dineros, simulando la construcción de viviendas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.